Año XV - Número 1 Enero, 2002 www.marketeck.freeservers.com
LA PRODUCCIÓN SE DUPLICÓLa Superintendencia de Seguros publicó, ya en noviembre, datos estimados de producción hasta octubre, 2001. ¡Sólo un mes de atraso en publicar datos! Felicitamos a la SSN. Y lo felicitamos a Usted y el mercado asegurador. Entre 1991 y 2001, en moneda de Octubre 2001, la producción aumentó de $ 3.401 millones a $ 6.787 millones. Se puede decir que se duplicó. Mire los siguientes dos cuadros: PRODUCCIÓN ANUAL DE SEGUROS(12 meses- Noviembre a Octubre de cada Año a valores constantes)
Ajustado por I.P.I.M. - I.N.D.E.C. *cifras estimadas Fuente: Circular 4485, SSN
¡Entre los años 1991 y 2001 casi, casi se duplicó la producción! ¿En que otro país ocurrió eso?
PRODUCCIÓN POR SECTOR DEL MERCADO A VALORES CONSTANTES(A valores de Octubre de 2001)
% Cambio porcentual en relación con el año anterior. Ajustado por I.P.I.M. - I.N.D.E.C. * Cifras Estimadas Fuente: Circular 4485, SSN
Este segundo cuadro detalla la producción de patrimoniales, vida y retiro. Los seguros patrimoniales crecieron un 32% entre 1996 y 2001. Eso es muy bueno, considerando que hemos vivido tres años de recesión.
Vida, es la vedette del negocio. Creció un 74% entre octubre, 1996 y octubre 2001.
¡Mire las cifras de los Seguros de Retiro! El volumen cayo un poco este año, pero, igual, ¡Triplicó entre 1996 y 2001!
Diga lo que diga, hay un mensaje muy claro: En un país en recesión que la producción crezca indica algo muy positivo. En noviembre y diciembre la producción puede tambalear por motivos políticos insólitos que, esperemos, nunca se repetirán. Pero nunca se olvide: ¡HAY MERCADO!
(Nota de la redacción: pretendíamos hacerle llegar unas excelentes tablas que preparó la SSN, pero por su tamaño y complejidad no saldrían en muchas pantallas. A último momento optamos por los dos cuadros. Si quiere ver las tablas, vaya a circular 4485 en www.ssn.org.ar)
Editorial: LA NEGACIÓN ES UNA CARACTERÍSTICA HUMANA
Si alguien le reclama que "Los Argentinos no tienen mentalidad aseguradora", etc., etc., muéstrele los datos de la circular 4485 de la SSN (www.ssn.gov.ar). El problema no está en los consumidores Argentinos. Está en nuestras actitudes.
Acuérdese de algo: Ningún ser humano quiere aceptar el fracaso o la derrota. La mente humana, en su afán de proteger al ego, siempre encuentra excusas, culpando a otros. "Negación", como lo llaman los psicólogos, es una realidad que está presente en todo ser humano. Y cuando se expande en una sociedad puede ser muy destructivo.
Explica el odio de los nazis a los Judíos, las críticas de los políticos al "imperialismo extranjero" y la tendencia de productores y aseguradores de todo el mundo a decir "Los _____________ no tienen mentalidad aseguradora." (complete la frase con el nombre de la ciudad, distrito o país que quiera) Aunque no me crea, le aseguro que he escuchado esa frase en mercados tan desarrollados como EEUU, Suecia y Japón.
La negación es un sistema de autodefensa muy importante. Pero si distorsiona su realidad, limita sus esfuerzo y afecta sus resultados, es un monstruo.
En los EEUU está de moda hablar de un "reality check" o, sea, una revisión de las realidades que uno vive, para asegurar que esas "realidades" no sean, en verdad, negaciones.
En la Programación Neuro Lingüística enseñan que las cosas son neutras. No son ni buenas, ni malas, ni feas, ni bonitas. Son lo que son.
Somos nosotros, en base a nuestras experiencias y emociones que le asignamos valores e importancias a las cosas. Y esas asignaciones son coloreadas por la necesidad de negar nuestras debilidades y fracasos. Eso es lo que está pasando en seguros en muchas partes del mundo.
La forma de comercializar seguros está en pleno cambio. En el proceso muchas personas están quedando atrás. ¿Su solución al problema? Negar los cambios y culpar a los consumidores por no tener "mentalidad aseguradora".
No hablemos de la situación política, social y económica de nuestra Argentina. Hablemos de nuestro mundo de seguros. Los datos, el "reality check", indican que los Argentinos tienen mentalidad aseguradora. Consumen seguros.
Pero miles de productores y aseguradores Argentinos niegan esto e insisten en lo contrario. Al hacerlo, se dañan a si mismos, a la industria del seguro y al país.
Comienza un nuevo año. Será duro. Para los que niegan la existencia de oportunidades será fatal. A los que ven oportunidades y se preparan para aprovecharlo, les irá bien.
Decídase. Examine cuales son sus realidades. Si está tan convencido que "los argentinos no tienen mentalidad aseguradora", cambie de trabajo porque hay profesionales que saben que hay mercado y arrasarán con Usted.
Henry Whitney. Creo en los Argentinos y en los Seguros.
¡FINALMENTE! ESTÁ NUESTRO SITIO: WWW.MARKETECK.FREESERVERS.COMFinalmente, aunque en forma provisoria, está en Internet el sitio de Marketeck S.A.: www.marketeck.freeservers.com
Inicialmente se limita a ofrecer nuestros servicios. Pero poco a poco le iremos agregando información para Usted. Sus comentarios son muy bienvenidos.
El sitio fue preparado por Paul Malone y el personal de Marketeck en sus horas libres. Gracias a ellos.
HABEAS DATA: SALIÓ LA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY
Se reglamentó la Ley 25.326 de Habeas Data. Afecta a toda Aseguradora y Productor.
AMDIA, La Asociación de Marketing Directo y Interactivo de Argentina, se lo dice muy claramente:
"Si la industria y el comercio no toman una participación activa tanto en la defensa de su derecho al uso legítimo de sus bases de datos, como de la autorregulación (y autodepuración) de su implementación y desarrollo, sus posibilidades de crecimiento se verán seriamente afectadas en el futuro cercano."
Vaya al sitio de AMDIA, www.amdia.org.ar y estudie los comentarios que hacen. En el sitio encontrará el texto de la ley y la reglamentación. Todas las asociaciones, AACS, AVIRA, AACMS, AAPAS, FAPASA, AALPS tienen que jugar un papel más activo en el tema.
La Ley de Habeas Data busca proteger a los derechos del individuo a privacidad de la manera típica de gobiernos estatistas y burocráticos. Pone trabas, controles y burocracia que limita el comercio de seguros, crea obligaciones adicionales y limita la transferencia de información entre asegurables, productores y aseguradoras.
Hoy mismo lea lo que dice AMDIA en www.amdia.org.ar y pídale a su abogado que le informe cómo le afectará a Usted y cuánto le va a costar.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||